Noticias

Publicado en: septiembre 15, 2023

Destellos históricos del escudo de una ‘Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá’

 

Sobre el contorno heráldico, una geometría que define a los escudos españoles y portugueses, ibéricos o flamencos, se asientan los símbolos que componen el Escudo del Municipio de Panamá.

Los elementos se lucen sobre un fondo amarillo dividido en dos partes sobre las que se destacan cinco elementos rodeados por un marco que refuerza el contenido.

Las figuras representan las más conocidas divisas de los Reyes Católicos.

El yugo y las flechas en la parte superior izquierda del blasón expone la fuerza del arreo con conque se ata a los bueyes por los cuernos para tirar del arado.

Estos símbolos tal vez hayan resultado de un antiguo juego cortesano en que los nobles escogían un objeto cuyo nombre tuviera la misma inicial que el nombre del cónyuge para la conformación heráldica.

El rey puede haber elegido el ‘yugo’, cuya primera letra es la Y de ‘Ysabel’, mientras que el manojo de ‘flechas’ con punta azulada y plumas plateadas, fuera escogido por la reina por la inicial de su esposo, F de ‘Fernando’.

Las carabelas, a la derecha del blasón, representan los dos navíos diseñados en el siglo XV, se cree que por la escuela de Navegación de Sagres, Portugal, fundada por el príncipe Enrique ‘El Navegante’.

La rapidez y fortaleza de estos barcos fueron determinantes en la intrépida expansión de los conquistadores españoles y portugueses por el mundo.

Posiblemente las que destaquen sean La Pinta y La Niña, pudiendo despejar aquella duda de que si realmente La Santa María era un ‘nao’ o tipo de nave mercante especializada en el traslado de grandes cargas en largas travesías, que aún su inestabilidad, pudo afrontar los temporales del océano Atlántico.

Con tres mástiles similares, cada una ostentaba velas latinas con vistosas cruces en rojo que llevaban la presencia templaria hacia ultramar.

La estrella polar sobre la proa de los navíos muestra se orienta rumbo al Polo Antártico, significativo en tiempos en que los marinos se guiaban por las constelaciones para tomar rumbo hacia un puerto seguro.

La estrella es un astro que además se relaciona con la felicidad, la buena fortuna y el éxito.

Los leones del blasón aparecen dentro de la orla dividida en 16 partes iguales, 8 de las cuales están ocupados por 8 leones rampantes, coronados y en pose defensiva.

Sus patas elevadas al aire, la diestra alta y la siniestra un poco más baja mostrando las garras. La cabeza de perfil, la boca abierta, con sus lenguas expuestas que resaltan sobre fondo blanco al centro de la división.

Los leones aparecen en muchos escudos y banderas de países de Europa simbolizando coraje, fuerza y dominio.

 

El león, rey de las fieras, conlleva el simbolismo judeocristiano, como el León de Judá que se resalta en el Escudo de Armas de Jerusalén.

Los castillos intercalados representan a los reinos españoles de Castilla y Aragón. Cada uno de los ocho, posee cuatro ventanas y eleva tres torres, cada una con una ventana, todos esos accesos en azul brillante, igual que el portón como ingreso a la grandeza.

Las fortificaciones se asientan sobre gules o fondos en rojo vivo destacan sin tocar sus bases ni apegarse a los bordes de la orla.
La corona, símbolo universal de soberanía y poder, ocupa la cúspide del blasón que en este caso es una aureola abierta que corresponde a un hidalgo.

Un cinto de oro con su alrededor cargado con cuatro rubíes tallados en forma de óvalo intercalados con esmeraldas cortadas en forma de rombo, y entre cada piedra cuatro enormes perlas visibles, se acompaña nueve más en el centro de los florones y en los remates de los entrepuestos.

Las piedras preciosas y el oro en todos los tiempos y culturas significan riqueza y poderío.

1521: La designación heráldica. El Escudo de la Ciudad Armas de Panamá fue concedido por el rey Carlos I de España mediante Real Cédula expedida en Burgos, el 15 de septiembre de 1521, como parte del otorgamiento del rango de Ciudad.

El caserío de pescadores establecido en las costas del Mar del Sur se convirtió en la capital de Castilla del Oro reemplazando a la comunidad asentada en Santa María la Antigua del Darién y Acla.

En esa fecha además se le confirió con el título de ‘La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá’.

Se desconoce si el destino del blasón original que pudo ser destruido durante el saqueo y posterior incendio que consumió Panamá La Vieja en el ataque del pirata inglés Henry Morgan en 1671.

Los estudiosos de la heráldica resaltan la existencia de escudo semejante que le fue otorgado a Gaspar de Espinosa, alcalde de Santa María la Antigua del Darién por la Corona de España el 5 de marzo de 1524.

La única diferencia es que la estrella en este emblema señala el Polo Ártico, y la de la Ciudad de Panamá, se orienta hacia el Polo Antártico.

Una teoría es que el blasón de Nicaragua pudo haber llegado con Pedro Arias De Ávila, Gobernador de Castilla de Oro, quien también fue Gobernador regional entre los años de 1528 y 1531.
1903 y la Separación de Colombia

Tras la separación de Panamá de Colombia en el año 1903, el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá aprobó el Acuerdo N°54, el cual reafirmaba la voluntad del rey Carlos I de España de dar al caserío de pescadores el título de Ciudad.

La nueva capital tendría el privilegio de enarbolar su propio blasón, el mismo que fue reconocido y adoptado por el Consejo Municipal de Panamá en 1909.

Sin embargo, los ediles se enfrentaron a un obstáculo: la falta de una referencia visual o representación gráfica del escudo.

Desde ese entonces se usaron distintas versiones que trataban de ir acorde a la descripción original, fallando varias veces en el intento.

Reconocidos historiadores como José Rommel Escarreola, Vladimir Berrío Lemm y el abogado Gilberto Medina, advirtieron en distintos momentos que el Escudo de Armas utilizado por autoridades que se exhibían en el Municipio de Panamá debía responder con más precisión el símbolo asignado el 15 de septiembre de 1521, por tanto, debía ser corregido.

1992 y la investigación histórico-jurídica

El 20 de octubre de 1992, el Consejo Municipal de Panamá adoptó una investigación histórico-jurídica mediante Resolución No. 66 de 20 de octubre de 1992, para así dar cumplimiento a aquel acuerdo hecho aquel diciembre de 1909.

Aunque en 1990 el entonces alcalde Guillermo Cochez había dispuesto avanzar con algunas indagaciones, el profesor Ricardo Chong y el ingeniero Sebastián Garrido insistieron en las inexactitudes detectadas en el escudo, inquietud que fue recibida por la administración de Mayín Correa.

Vladimir Berrío Lemm, ex director de la Comisión Nacional de los Símbolos Patrios, indicó que durante su acceso a los archivos de la Real Cédula en un viaje a España, se percató de la ausencia del texto histórico. Un espacio entre los documentos sugerían que tal vez hubo un diseño del posible escudo que ya no estaba.

Derivaron de ello diversas versiones no apegadas a la realidad, como planteó en un informe del 27 de diciembre del 2004, Manuel Jiménez Medina, quien era presidente del Consejo Municipal de Panamá.

Tal es el caso del dibujo a color y lápiz negro usado para ilustrar la sección heráldica con motivo de la ‘Reunión de Alcaldes Iberoamericanos y Españoles’ celebrado en Madrid en junio de 1955 en que los elementos, difieren en cantidades y disposición.

Ya sea que se quemara en Panamá, se perdiera en Nicaragua o desapareciera de los archivos, lo cierto es que desde el siglo XVII hasta la fecha la falta de un esquema que indicara cómo era el Escudo de Armas original de la ciudad de Panamá dificultó la misión.

El profesor Escarreola, además miembro de la Comisión de los Símbolos Patrios, ha considerado que en un Istmo destinado al tránsito como Panamá, las instituciones culturales deben velar porque se respeten los símbolos que forman parte de la identidad nacional.

Consideró desde entonces, que el establecimiento de una versión definitiva del Escudo de la Ciudad permite a una nación desarrollar una sociedad con mentalidad propia y fortalecer sus raíces.

A 502 años del privilegio de enarbolar este distintivo, el tema persiste en los contenidos del escudo de la Ciudad de Panamá continúan en análisis.

Recientemente, la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana de la Alcaldía de Panamá, a través de la antropóloga Guillermina De Gracia y la arqueóloga Mirta Linero Baroni, han continuado analizando tan interesante historia decididos a desentrañar las dudas y velar por la preservación de este legado.

——————————

Errol Caballero, Un error de quinientos años (laestrella.com.pa), 16 de agosto de 1915. ·
Biblioteca Digital AECID > [Escudo de la ciudad de Panamá] · b.digital.binal.ac.pa.enero
1944-1.pdf (binal.ac.pa) · 127-11-se-adoptan-simbolos-distintivos-y-representativos-para-l.pdf (mupa.gob.pa)