Noticias

Publicado en: agosto 9, 2023

Conversatorio sobre vida y legado de Luis Russell rinde tributo al célebre jazzista bocatoreño

Portada - Conversatorio _ Luis Russell- Alcaldía de Panamá- Foto José Vásquez

Un conversatorio sobre el legado artístico e histórico del pianista, arreglista, compositor, educador y director de orquesta panameño, Luis Russell se realizó en el Teatro Gladys Vidal de la Alcaldía de Panamá.

Moderado por Krishna Camarena, directora de Senadap, participó el saxofonista y compositor, Luis Carlos Pérez; la cantante Idania Dowman, el músico Eduardo Irving, el autor de la biografía de Carlos Garnett, Jaime Ortiz y Ariel Pérez Price, autor de la novela ‘Pionero’.

En el diálogo, resaltaron el origen del talentoso panameño, nacido en la Isla Carenero en Bocas del Toro el 6 de agosto de 1902, su extraordinaria vida y su partida, el 11 de diciembre de 1963 en la ciudad de Nueva York.

Destacaron sus humildes inicios, musicalizando las películas mudas en los cines de Colón y llevando su música desde las boites en la costa Atlántica panameña hasta los más exclusivos escenarios estadounidenses.

Hijo de un profesor de música, Luis Russell destacó por su dominio del violín, la guitarra, el trombón y el piano, destrezas que lo llevaron a compartir con los mundialmente célebres intérpretes del jazz.

Recordaron que, en 1919, un golpe de suerte le facilitó mudarse con su familia a Nueva Orleans donde recibió clases de piano del reconocido Arman Piron, y eso, a ser parte y liderar la banda del reconocido Albert Nicholas.

1924 marcó su talento en el teclado que lo hizo destacar en clubes nocturnos de Chicago y un año después a unirse a la banda de King Oliver que también llegó a dirigir, hasta que se estableció en Nueva York.

En 1929 marcó la historia al unirse al famoso Louis Armstrong, que lo elevó a liderar orquestas conocidas como ‘big band’ donde destacaron los admirados contagiosos ritmos de famosos como Barbarin y Pops Foster.

Describieron en contexto racial en que este afroantillano, nativo bocatoreño, colonense de adopción y newyorkino de corazón, abandonó las glorias musicales para dedicarse a la sencillez de la enseñanza.

El encuentro testimonial fue organizado por la Dirección de las Etnias y la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana de la Alcaldía de Panamá en celebración del ‘Día Internacional del Jazz’, 8 agosto, en coordinación con la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo de los Afroantillanos (Senadap).